La contaminación cruzada en los alimentos
Cuando preparamos alimentos podemos llegar a usar los mismos utensilios para cortar, mezclar o servir lo que hayamos hecho, sin embargo, existen factores al manipular nuestros ingredientes que podrían poner en riesgo nuestra salud y la de nuestra familia o invitados, se trata de la contaminación cruzada.

La contaminación cruzada es la transmisión de bacterias de un alimento u objeto a otro alimento. Existen tres razones por las que se da esta contaminación:
- De alimento a alimento: es decir, cuando alimentos sin lavar entran en contacto con otros que ya están listos para comer.
- De persona a alimento: puede que si nos lavemos las manos antes de tocar algo crudo, pero si no repetimos el lavado y tocamos otro tipo de alimento entonces las bacterias del ingrediente anterior pueden mudarse al resto de comida.
- De superficie a alimento: que es cuando usamos los mismos utensilios como cuchillos o tablas en el proceso de cocina, contaminando de una manera similar a la de humano a alimento.
Con esta información uno puede darse cuenta de los riesgos que se corren al mezclar productos cocidos, con otros crudos, en especial cuando estos últimos no pasan por un proceso correcto de desinfección. Esto demuestra que a pesar de que las bacterias mueran por el calor de la cocción, otras pueden llegar a esa comida que consideramos libre de contaminantes.

Uno de los platillos que son más vulnerables a esto, es la ensalada, ya que en esta pueden encontrarse ingredientes tanto cocidos como crudos, y ante la variedad de vegetales que contiene, las bacterias pueden llegar a contaminar todo el platillo por culpa de la incorrecta desinfección de un solo vegetal.
Hay muchas maneras para lograr que nuestros alimentos no terminen contaminados y por lo tanto afectando nuestra salud. Algunas recomendaciones son:
- Separar los alimentos crudos de los cocinados.
- Al momento de colocar varios alimentos en el carro de la compra, cuidar que estos no entren en contacto unos con otros para evitar el traspaso de sus bacterias.
- Colocar en envases térmicos los alimentos tanto crudos como cocinado para su posterior guardado en el refrigerador.
- Lavarse las manos, preferentemente con agua caliente y con jabón.
- Hay que evitar hacer contacto con el pantalón para secarse las manos.
- Lavarse las manos en las transiciones de preparación de determinado ingrediente. Por ejemplo: Luego de terminar una ensalada, hay que lavarse las manos y luego empezar preparar algún tipo de carne. Esto puede evitar que se de la contaminación de persona a alimento.

Como habrás notado, este tipo de contaminación se debe a la falta de orden en los procesos de cocina. La organización y la asignación de utensilios para cada elemento de nuestro proceso de cocina, hará que las bacterias no puedan invadir ese almuerzo que preparaste.
