Los riesgos de comer carne cruda
¿Reconoces este aspecto? Rosado por dentro, bien cocido por fuera; este es la forma con lo que mucha gente disfruta la carne en restaurantes o en la casa. Sin embargo, un estudio en Reino Unido demostró que los riesgos de comer carne cruda pueden ser muy altos si no se toman las medidas adecuadas.

La investigación llamada: “Antimicrobials in Agriculture and The Environment: Reducing Unnecessary” reveló que bacterias que ponen en riesgo la salud humana, pueden transmitirse mediante este tipo de alimentos.
El origen se encuentra en las granjas, ya que en estos lugares es muy común el uso de fármacos en el ganado que enferma. Las bacterias en los animales pueden comenzar una mutación para defenderse y resistir los antibióticos, llegando a un punto en el que migrarían con facilidad al cuerpo humano a través de la carne cruda.

Una de las bacterias más conocidas es la E. Coli (Escherichia Coli). Esta bacteria puede encontrarse en el intestino de humanos y animales; tiene la función de absorber nutrientes que pasan por este órgano. Por lo tanto no presentan un riesgo para la salud humana. Sin embargo, se han descubierto variantes de la misma que tienen una alta resistencia a los antibióticos.
En China, una cepa de E. Coli fue apartada en una granja de Shangai. De acuerdo a la revista “The Lancet”, esta bacteria resistía los medicamentos aplicados en uno de cada 5 cerdos. Este microorganismo puede provocar enfermedades como anemia, diarrea o fallo renal agudo.

Las carnes con mayor riesgo y cómo prepararlas de manera correcta.
Un ranking publicado por el Centro para la Ciencia de Interés Público de Estados Unidos (CSPI, por sus siglas en inglés), dio a conocer los tipos de carne más peligrosas para la salud: pollo, carne molida, filetes, bistecs, chuletas y pavo.
Se recomienda de manera especial cocinar bien las carnes de pollo y cerdo. Además, hay que tener cuidado con la cocción de ‘‘carnes molidas o picadas y los cortes muy cercanos a la superficie de la carne’’, menciona Jorge Torelli, consejero del Instituto de Promoción de Carne Vacuna de Argentina (IPCVA), ya que el calor es una manera de eliminar bacterias con éxito.
Otra recomendación de acuerdo a la Academia de Nutrición y Dietética de EUA es medir la temperatura de la carne con un termómetro de alimento, siendo que “la carne picada debe alcanzar los 70 grados centígrados internamente para ser segura y los otros cortes unos 62”.
